EL NEOPOSITIVISMO
Se trata como una de las mas importantes corrientes filosóficas de la primera mitad del siglo xx aparece primero en Europa y luego en Estados Unidos. Claramente influido por el empirismo y por las técnicas lógico formales de análisis de lenguaje elaborados por Frege, Whitehead y Rusell
El neopositivismo se caracteriza como el positivismo por su oposición a la metafísica, pero se diferencia de aquel por su orientación lógica y lingüístico ello algunos autores señalan que el neopositivismo, no esta lejos del idealismo.El Neopositivismo se inicia con Wittgenstein (1889-1951), fue promovido por el Circulo de Viena, que se empezó su actuación en 1994 y ha desembocado finalmente en la filosofía analítica.Wittgenstein reduce todos los enunciados a enunciados atómicos y no reconoce sentido a los enunciados metafísicos.
Desde el punto de vista del neopositivismo, el análisis filosófico no se hace extensivo a los objetos reales, ha de limitarse a lo dado; es decir a la experiencia inmediata o lenguaje.
CARACTERÍSTICAS
- Movimiento científico y filosófico formado en Viena en el año1922 por Moritz Schlick y disuelto definitivamente en 1936.
- Utiliza el método inductivo.
- Sostiene que la filosofía debe tener el mismo rigor, como conocimiento, que la ciencia.
- Establecen como son las cosas no como deberían ser, es decir, evita introducir juicios de valor.
- Su objetivo es la descripción de las prácticas contables.
- No niega la existencia de fenómenos paranormales.
- De igual forma esta corriente es denominada como empirismo lógico o empirismo racional.
- Se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia.
- El auge del Capitalismo
- La confianza absoluta en el
- progreso científico-técnico
- Inestabilidad política
Los acontecimientos que marcaron los inicios del siglo XX
- La primera guerra mundial
- La guerra civil Española
- La revolución Rusa
- La segunda Guerra Mundial
EL neopositivismo de acuerdo a la teoría se utiliza en el campo de la Filosofía para identificar a un movimiento de carácter contemporáneo que, influido en el campo de la filosofía para identificar a un movimiento de carácter contemporáneo que influido por el afamado Circulo de Viena, hace foco en lo importante que es analizar el Lenguaje y el método científico, limitandolo a aquello que resulta verificable y empírico.
Uno de los defensores mas destacados del neopositivismo, según se advierte al repasar la Historia y los alcances de esta escuela que supo dejar huellas importantes en la filosofía de la ciencia, ha sido el filosofo Rudolf carnap, quien fue parte del ya citado Circulo de Viena, el cual fue fundado por el alemán Moritz Schilick, otro promotor de esta corriente. El austriaco Otto Neurath, por su parte, exalto lo valioso del neopositivismo entendido como un instrumento científico capaz de contribuir a la hora de encontrar en la ciencia una vía de transformación positiva en beneficio de los seres humanos. Este experto, junto al matemático Hans Hahn, integro un grupo de discusion centrado en el neopositivismo del filosofo y físico Ernst Mach
El circulo de Viena
EL ESTRUCTURALISMO
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece
como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología
filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del
control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre
pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce
por la objetividad y la neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la
permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado
solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto
realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo
SU MAYOR REPRESENTANTE
Claude Lévi Strauss:
Es Claude Lévi-Strauss (1908), filósofo francés
de origen belga, quien, asumiendo las aportaciones de la escuela sociológica
francesa, trasladó el análisis estructural al campo de la antropología. En este
sentido, puede decirse que su obra supone, tanto una prolongación, como un giro
y una nueva perspectiva en el campo de los estudios mitológicos; una
prolongación, en cuanto a su continuidad con las asunciones maussianas que
conciben el mito como un peculiar sistema de comunicación, con un
"código" propio, cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar;
un giro, respecto de que el modelo metodológico no es ni biológico ni
psicológico, sino lingüístico, buscando conexiones internas en pos de las
estructuras permanentes de la lengua (diferenciando ésta
del habla); y, por último, una apertura del horizonte de estudio,
en tanto que ha compelido a la investigación mitológica a plantearse en otros
términos los problemas antiguos (relativos, fundamentalmente, a la posibilidad
del estudio científico de los mitos pertenecientes a culturas actualmente
desaparecidas, como es el caso de, entre otros, los mitos griegos).
"Lo que
Lévi-Strauss hizo realmente fue tomar la noción de "estructura"
empleada por lingüistas, folkloristas, algunos psicoanalistas, matemáticos e
ingenieros de comunicaciones y aplicar ese concepto analítico a las categorías
de la etnografía ortodoxa. Este proceso perturbó a los antropólogos sociales
ingleses sólo porque ellos habían formulado una noción de estructura algo diferente,
biológicamente fundada ..."
CARACTERISTICAS GENERALES
los estructuralistas afirman que los sentidos nos
enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de
transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas
que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes
para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.Dentro de esta teoría, la sociedad
se constituye en la medida que tiene determinadas
reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos,
los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en
sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y
por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la
construcción de estructuras lógicas,que permitan descubrir las interrelaciones
creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales.
También plantea que si la sociedad se
constituye porque existen determinadas reglas o
estructuras, las cuales producen el sentido
de los acontecimientos y
las normas externas para juzgarlos, entonces los
datos que se presentan ante el observador son en apariencia
interpretados de acuerdo con las normas observables en
forma directa, pero en realidad esas normas se
constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad
determinada a fin de producir tal sentido.
